María Ignacia Sáez Irribarra, titulada de Ciencia Política y de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad del Desarrollo. Complementó sus estudios con un MBA en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente, se desempeña como Gerente de Efectividad Organizacional en Antofagasta Minerals (AMSA), cargo que forma parte de la Vicepresidencia de Personas y Organización de la compañía.
Desde esa posición, su labor consiste en movilizar a la organización para implementar la estrategia de personas y potenciar la productividad, en un rubro clave para la economía nacional como lo es la minería.
“Lo que más me gusta de mi cargo es que puedo combinar perfectamente mis dos formaciones. La Ingeniería me entregó la mirada de eficiencia y productividad, mientras que Ciencia Política, me permitió comprender cómo los organismos, instituciones y personas se relacionan. Hoy puedo aplicar ambas perspectivas para movilizar equipos y generar impacto a nivel organizacional y, en consecuencia, en el país”, afirma.
Si bien su formación en ingeniería la entrenó para enfrentar procesos técnicos con soluciones claras, reconoce que el mayor desafío de su rol actual está en trabajar y liderar a personas.
“En ingeniería uno sabe qué engranaje ajustar para que un proceso mejore. Con las personas no es tan lineal. Influir en el desempeño organizacional y, a través de él, en el país, es mucho más complejo, pero también más entretenido. Lo desafiante es movilizar personas para mejorar la productividad en una industria tan relevante como esta”, explica.
Su aspiración es contribuir al equilibrio entre el crecimiento del negocio y el bienestar de las personas: “Me parece clave que las compañías no solo se enfoquen en resultados económicos, sino también en el desarrollo personal y profesional de quienes trabajan en ellas. Ese balance es el verdadero valor agregado de una organización moderna”.
Su formación en Ciencia Política la formó para abordar su rol de manera estratégica, María Ignacia lo ejemplifica de manera clara: “Así como en las políticas públicas se diseñan soluciones para problemas sociales, en una empresa ocurre lo mismo, pero en una escala más pequeña. Entender la lógica de la sociedad me permite abordar fenómenos organizacionales y diseñar soluciones que, aunque nacen dentro de una corporación, terminan teniendo un efecto multiplicador en familias, comunidades y, finalmente, en el país”.
Para ella, la efectividad organizacional no significa solo eficiencia o reducción de costos. “Se trata de materializar la productividad laboral movilizando a las personas en base a un propósito común.
“Es una mirada estratégica que prioriza el impacto, más que solo la optimización”.
Uno de los principales desafíos para impulsar transformaciones en una empresa es la cultura organizacional, según nos comenta. “En minería los cambios deben mostrar resultados concretos y medibles, porque no basta con la voluntad. Aun así, esta industria ha sido pionera en ir más allá de lo legalmente requerido, y ha avanzado más rápido que otros sectores gracias a los recursos destinados y la visión de largo plazo”.
En cuanto a la sustentabilidad, subraya que su rol apunta al bienestar de las personas: “Si bien existen áreas completas dedicadas a la sustentabilidad ambiental.
“Mi mirada está en las personas, y en implementar estrategias para que su trabajo sea sustentable en términos de cuidado, seguridad y calidad de vida de las personas”.
La minería es un sector históricamente masculinizado, pero Antofagasta Minerals ha trabajado en revertir este estereotipo. “Hace algunos años partimos con solo un 8% de participación femenina. Hoy alcanzamos un 23%, lo que nos posiciona como el país con mayor participación de mujeres en minería a nivel mundial. Nuestra meta es llegar al 30% este año, porque está demostrado que ese umbral permite dejar de ser minoría y generar un cambio cultural real”, señala.
La clave, dice, no ha estado en cumplir cuotas, sino en diseñar sistemas de gestión que garanticen inclusión, equidad y no discriminación. “No sirve que una mujer entre a la industria y se vaya al poco tiempo. Lo importante es construir un entorno donde su aporte sea sostenible en el tiempo”.
Aunque la minería es un sector fuertemente técnico, María Ignacia recalca que las habilidades de liderazgo es esencial para enfrentar los desafíos actuales.
“Hoy lo único permanente es el cambio. Por eso, liderazgo y cultura organizacional son nuestra brújula. En AMSA cuidamos tanto el qué hacemos como el cómo lo hacemos, porque entendemos que la forma en que trabajamos habilita el futuro. Liderar con respeto y generar equipos saludables es tan importante como la excelencia técnica”.
Respecto a la influencia de la Universidad del Desarrollo en su carrera, esta Alumni destaca tres valores que reconoce hoy en su rol: liderazgo, innovación y ética. “Antofagasta Minerals es un grupo que se rige por principios claros, y mi formación en la UDD calzó perfectamente con esa visión. Además, en la Universidad participé activamente en centros de alumnos, selecciones deportivas e investigaciones, lo que me permitió desarrollarme más allá del aula y forjar un liderazgo temprano”, recuerda.
Estudió Ingeniería Civil Industrial y Ciencia Política en paralelo, lo que implicó un esfuerzo adicional. “Corría entre sedes distintas en Concepción para cumplir con ambas carreras, pero sabía que ese mix me daría las herramientas que hoy aplico en mi rol. La Ciencia Política, en particular es una formación que recomendaría para todos, porque entrega una comprensión profunda de la sociedad y su funcionamiento”
Al proyectar su carrera, mantiene un propósito claro: generar un impacto multiplicador desde la industria minera hacia Chile.
“Las organizaciones privadas cumplen un rol central en el desarrollo del país, no solo económico, también social y cultural”.
Mi objetivo es contribuir a ese impacto, equilibrando la productividad con el bienestar de las personas. Solo así lograremos una minería más efectiva, inclusiva y sustentable en el tiempo”.
En 2024 María Ignacia recibió el Reconocimiento a la Trayectoria Alumni UDD por su constancia, perseverancia y liderazgo, lo que la han llevado a tener una destacada carrera corporativa en el sector minero, que reflejan la esencia de los sellos de nuestra Universidad.
Entrevista: Realizada por Periodista Verónica Cid Albornoz
Edición: Alumni UDD
Fotografías: Enviadas por la entrevistada