Josefina Streeter Walker, titulada de Psicología de la Universidad del Desarrollo
Josefina tiene un Máster en Psicología con una concentración en espiritualidad, mente y cuerpo de la Universidad de Columbia, NY, donde además estudió un diplomado en género, sexualidad y mujer.
Durante sus estudios cursó un ramo que marcó su futuro: Psicología en la Naciones Unidas, impartido por la profesora Judith Kuriansky. Con ella pudo conocer más del trabajo que se hacía en esta materia en los organismos internacionales, sobre todo en los temas de Género y Salud Mental, que son los que le han interesado más durante su desarrollo profesional.
Actualmente es Asesora del Tercer Comité en la Misión Permanente de Chile en la Organización de Las Naciones Unidas (ONU), en Nueva York, Estados Unidos, cargo que se encuentra ejerciendo desde fines del año 2024.
La asamblea se divide en seis comisiones distintas y ella trabaja en la tercera, donde está a cargo de todo lo que se refiere a la agenda de género. Nos comenta que “Chile ha logrado grandes avances, por ejemplo, es el primer país de Sudamérica en tener una Política Exterior Feminista”.
Una de sus primeras tareas fue dar un discurso, en la asamblea general representando a nuestro país, por motivo del vigésimo quinto aniversario del día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer.
Si bien aseguró que, le gustaría que no fuera un día necesario de volver a conmemorar, era imprescindible seguir reconociéndolo, visibilizándolo y actuando de manera urgente para terminar con la violencia contra mujeres y niñas del mundo.
Esta Psicóloga UDD siempre se ha motivado por querer un mundo más seguro y equitativo para mujeres y niñas alrededor del mundo. Fue asesora del gabinete del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, trabajó en el departamento de ejecución de políticas y gestión de programas en el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género. Adicionalmente, trabajó en el área de familias y fue Asesora en la Dirección de Programas en PRODEMU.
En la Fundación Maisha, se encargó del programa Acogida, coordinando proyectos de apoyo en Kenia. Fue responsable de la selección y acompañamiento de voluntarios internacionales, desde su llegada hasta su regreso a sus países de origen. Su labor estuvo enfocada en el empoderamiento de mujeres y niñas embarazadas, muchas de ellas víctimas de abuso. Trabajó directamente con la tribu maasai y en comunidades vulnerables de Nairobi, como Kibera y Kawangware.
“Siempre me gustó crear comunidad. Para mí, es muy importante tener las herramientas para sostener una conversación valiosa, comenzando con una simple pregunta: ¿cómo estás? y la diferencia que marca cuando alguien te lo pregunta con conciencia. Uno de los motivos por los cuales me interesó mucho estudiar Psicología, fue poder desarrollar habilidades como estas, que generan impacto significativo en las personas”.
Josefina nos comenta que su mayor aprendizaje ha sido darse cuenta lo cerca que está la diplomacia de la psicología. “Es primordial tener las habilidades y las herramientas necesarias para utilizarlas día a día con 193 países, miembros de la ONU tan diversos con miradas diferentes de lo que uno u otros consideramos violencia. Donde como psicóloga busco negociar, y poder crear diálogo tratando de erradicar los temas tabú, los estereotipos que existen como normales en el mundo.
Para ella, la psicología juega un papel vital en la recuperación de las víctimas, sobrevivientes y en la prevención de la violencia. “Todos somos personas y necesitamos un espacio propio donde nuestra salud mental deje de ser tema tabú, necesitamos dejar de vivir con culpa, miedo y vergüenza”.
A Josefina le gustaría poder decir a las mujeres que no estamos solas, “podemos buscar espacios, comunidad. Que siempre piensen que se puede salir de ahí, que no están obligadas, que no es su culpa”. Además con comenta que los hombres tienen un rol fundamental. Poder crear sociedades equitativas y seguras es tareas de todos, y para eso necesitamos dialogar. “Es ahí donde veo el rol de la psicología como primordial”.
Para esta alumni, la visión interdisciplinaria de la UDD fue un aspecto clave en su formación. “Esa capacidad de integrar distintas áreas del conocimiento, conectando asignaturas y enfoques diversos, permitió una formación más amplia y versátil. En un mundo profesional, es fundamental poder desenvolverse en distintos contextos y comprender múltiples perspectivas”. Además, recuerda con especial aprecio al profesor Jaime Alfaro, quien le impartió Psicología Social y dejó una huella significativa en su desarrollo académico.
Su vínculo con la UDD sigue vigente: “Cada vez que me contactan, estoy feliz de participar y aportar en lo que pueda. Incluso estamos explorando la posibilidad de desarrollar un electivo. Siempre estaré disponible para colaborar con la Universidad”.
En el año 2024 a Josefina se le otorgó el reconocimiento “Trayectoria Alumni UDD”, una distinción que recibió con sorpresa y gratitud. “Fue un tremendo honor y estoy profundamente agradecida con mi facultad y la Universidad”. Este reconoció en ella los sellos de responsabilidad pública y mirada global que la ha llevado a perfeccionar su carrera fuera de nuestras fronteras, impactando de manera aún más profunda.
Su carrera en Chile, como en el extranjero ha estado dedicada a contribuir desde diferentes roles en lo público, privado y académico al bienestar de mujeres en contexto de vulnerabilidad.
Entrevista: Realizada por Periodista Verónica Cid Albornoz
Edición: Alumni UDD
Fotografías: Enviadas por la Entrevistada